
Cancillería argentina
Comisión de juventud e integración
Instituto de política joven. Sotomayor Matías
San Juan
Comisión de juventud e integración
Coordinación para la integración internacional y el desarrollo sustentable: bloque MERCOSUR
Corredor bioceánico, Paso internacional de Agua Negra, San Juan, Argentina.

Corredor Bioceánico Paso Internacional de Agua Negra.
San Juan en coordinación para la integración, MERCOSUR, Chile y el mundo.
En un marco de crecimiento y desarrollo San Juan participa y se compromete en la integración de Argentina y el MERCOSUR en un panorama internacional de vanguardia
Construir una vía interoceánica que conecte puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) por el paso de Agua Negra en San Juan, Argentina, es una necesidad planteada desde hace más de una década. Esta vía es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio y facilitara la integración política y cultural de los países del Cono Sur Latinoamericano (MERCOSUR y Chile). Su importancia estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del Asia- Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. La IV Región Chilena necesita la carga de los productores argentinos para que el funcionamiento del puerto de Coquimbo sea más dinámico de lo que es actualmente. Para lograrlo se buscaron normas vigentes al respecto, se analizaron los resultados de las decisiones políticas tomadas hasta el año 2001, se identificaron los montos estimados de inversión para concretarlo. Por último se desarrollaron algunos lineamientos de acción que, creemos, permitirían un avance en la concreción del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre.
La Región Centro y El Corredor Bioceánico
La reforma constitucional de 1994 a través de sus Art. 124 y 125 sentó las bases institucionales para la conformación de regiones dentro de la organización política del territorio nacional.
Es así que se gestan entre las provincias de Santa Fe, Córdoba y posteriormente Entre Ríos los acuerdos que dan a origen a este proyecto regional.
Como antecedente institucional, también es necesario destacar, la constitución en el año 1998 del Comité de Seguimiento del Corredor Bioceánico Central Este-Oeste, Porto Alegre (Brasil) - Coquimbo (Chile), foro al que se sumó la Provincia de San Juan, junto a los estados provinciales mencionados. El circuito alcanza un extensión de 2486 Km. entre las dos poblaciones mencionadas, transponiendo la cordillera a través del Paso de Agua Negra en la provincia cuyana.
La ubicación de la ciudad en el corazón de esta Región Centro es un dato insoslayable en cualquier análisis de proyección hacia el futuro: esta región concentra el 25% del PBI nacional, 30% de las exportaciones argentinas, 45% del stock ganadero, 52% de la producción de automóviles, 80% de la producción de maquinaria agrícola, 75% de la producción láctea para el consumo nacional, alrededor de 70% de la producción de soja, 95% del maní y 50% del maíz, con una concentración poblacional de 7,5 millones de personas.
Ruta Internacional 150Futuro Corredor Bioceánico Camino Lleno de Bellezas Naturales y de Historia Libertadora.Desde Las Flores, Departamento de Iglesia, solo 336 km. lo separan de las playas de La Serena y del Puerto de aguas profundas de Coquimbo. Entre nieves penitentes, el camino serpentea entre las altas cumbres de la imponente Cordillera de los Andes. Por Ruta Internacional 150, la localidad de Las Flores ofrece la última Estación de Servicios donde reaprovicionarse de combustible y tomarse un descanso antes de emprender el viaje a Chile, ( en su predio podrá encontrar una Estatua en homenaje al Coronel Juan Cabot, que recuerda el paso de un Patrulla de la Columna Libertadora por este Paso en su rumbo hacia Chile ) a 1 Km. del cruce, la Aduana Argentina, Migraciones y Gendarmería Nacional, detienen al viajero para cumplimentar trámites aduaneros. 30 Km. mñas adelante y después de pasar Peñasquito, nos encontramos con el Puesto de Guardia Vieja de Gendarmería Nacional Argentina, 4 km. más y sobre la margen del Arroyo del Agua Negra, se pueden ver las ruinas de un establecimiento minero, actualmente abandonado y unos 6 Km. más arriba en el lugar denominado El Arenal ( donde las aguas del Arroyo Agua Negra se pierden debajo del pedregal y la arena, resurgiendo nuevamente a la superficie varios kilómetros más abajo ), se termina el asfalto, continuando una Ruta consolidada por unos 40 Km. más hasta el Límite Internacional, en el tramo se encuentran algunas piedras sueltas en el camino por lo que se aconseja viajar despacio, para evitar rotura de cubiertas. Las sucesivas curvas en forma de "Z" y la nieve penitente son una característica de este tramo que atraviesa una parte del Glaciar Agua Negra ( uno de los ültimos Glaciares al Norte de la Argentina ), que tiene unos 2Km. de largo por unos 600 mts. de ancho yalcanza una altura de unos 4.800 mts. s. n.m.- El Portezuelo de Agua Negra , Marca el límite entre los dos Paises a una altura de 4.780 mts. s.n.m. descendiendo por camino consolidado a Tranque La Laguna, Juntas ( donde está la Aduana Chilena y Carabineros ) y luego a Guanta desde donde se retoma nuevamente el pavimento pasando por Vicuña y unos 65 Km. mas La serena.-
Se hace notar en el presente informe la importancia que presenta la agilización del proyecto, como así también la construcción y puesta en marcha del Corredor bioceánico, una obra internacional de gran envergadura para la provincia de San Juan, para nuestro país, para Chile y principalmente para el fortalecimiento del boque del MERCOSUR a través de continuas políticas de intercambio en lo que se refiere a la industria , el comercio, el turismo, la cultura y otros ejes de participación social que se verán beneficiados. La conexión del bloque con el pacífico resulta estratégica en un marco de crecimiento y desarrollo de economías como la de China con un 9% anual y con una política de apertura debido a las nuevas y grandes necesidades que se van presentando debido a tal crecimiento y que países productores y exportadores de bienes y servicios como el nuestro puede ir cubriendo en la medida que se den planes de inversión y producción en un marco de desarrollo sustentable, es decir no desatendiendo las necesidades de mediano, corto y largo plazo que se van presentando en el país como el abastecimiento interno, políticas de salud, educación y seguridad entre otras que se hacen necesarias cuando hablamos de proyectos de tal importancia.
Hoy en día la provincia de San Juan se está preparando para ser el hilo conductor de este proyecto de integración internacional con un gran esfuerzo de muchos ya sea desde el gobierno de la provincia como institutos de investigaciones, universidades, empresas, ONGs y grupos de jóvenes como el IPOJ, (Instituto de política joven) que nos comprometemos con un proyecto generacional del cual somos parte y al cual aportamos y apostamos desde nuestra conducción, desde nuestra formación y desde nuestra experiencia.
Es la importancia generacional lo que pretendemos remarcar, la oportunidad que se presenta a quienes somos el presente pero quienes estamos totalmente comprometidos para ser el futuro con el trabajo que realizamos día a día.
Ruta Internacional 150Futuro Corredor Bioceánico Camino Lleno de Bellezas Naturales y de Historia Libertadora.Desde Las Flores, Departamento de Iglesia, solo 336 km. lo separan de las playas de La Serena y del Puerto de aguas profundas de Coquimbo. Entre nieves penitentes, el camino serpentea entre las altas cumbres de la imponente Cordillera de los Andes. Por Ruta Internacional 150, la localidad de Las Flores ofrece la última Estación de Servicios donde reaprovicionarse de combustible y tomarse un descanso antes de emprender el viaje a Chile, ( en su predio podrá encontrar una Estatua en homenaje al Coronel Juan Cabot, que recuerda el paso de un Patrulla de la Columna Libertadora por este Paso en su rumbo hacia Chile ) a 1 Km. del cruce, la Aduana Argentina, Migraciones y Gendarmería Nacional, detienen al viajero para cumplimentar trámites aduaneros. 30 Km. mñas adelante y después de pasar Peñasquito, nos encontramos con el Puesto de Guardia Vieja de Gendarmería Nacional Argentina, 4 km. más y sobre la margen del Arroyo del Agua Negra, se pueden ver las ruinas de un establecimiento minero, actualmente abandonado y unos 6 Km. más arriba en el lugar denominado El Arenal ( donde las aguas del Arroyo Agua Negra se pierden debajo del pedregal y la arena, resurgiendo nuevamente a la superficie varios kilómetros más abajo ), se termina el asfalto, continuando una Ruta consolidada por unos 40 Km. más hasta el Límite Internacional, en el tramo se encuentran algunas piedras sueltas en el camino por lo que se aconseja viajar despacio, para evitar rotura de cubiertas. Las sucesivas curvas en forma de "Z" y la nieve penitente son una característica de este tramo que atraviesa una parte del Glaciar Agua Negra ( uno de los ültimos Glaciares al Norte de la Argentina ), que tiene unos 2Km. de largo por unos 600 mts. de ancho yalcanza una altura de unos 4.800 mts. s. n.m.- El Portezuelo de Agua Negra , Marca el límite entre los dos Paises a una altura de 4.780 mts. s.n.m. descendiendo por camino consolidado a Tranque La Laguna, Juntas ( donde está la Aduana Chilena y Carabineros ) y luego a Guanta desde donde se retoma nuevamente el pavimento pasando por Vicuña y unos 65 Km. mas La serena.-
Se hace notar en el presente informe la importancia que presenta la agilización del proyecto, como así también la construcción y puesta en marcha del Corredor bioceánico, una obra internacional de gran envergadura para la provincia de San Juan, para nuestro país, para Chile y principalmente para el fortalecimiento del boque del MERCOSUR a través de continuas políticas de intercambio en lo que se refiere a la industria , el comercio, el turismo, la cultura y otros ejes de participación social que se verán beneficiados. La conexión del bloque con el pacífico resulta estratégica en un marco de crecimiento y desarrollo de economías como la de China con un 9% anual y con una política de apertura debido a las nuevas y grandes necesidades que se van presentando debido a tal crecimiento y que países productores y exportadores de bienes y servicios como el nuestro puede ir cubriendo en la medida que se den planes de inversión y producción en un marco de desarrollo sustentable, es decir no desatendiendo las necesidades de mediano, corto y largo plazo que se van presentando en el país como el abastecimiento interno, políticas de salud, educación y seguridad entre otras que se hacen necesarias cuando hablamos de proyectos de tal importancia.
Hoy en día la provincia de San Juan se está preparando para ser el hilo conductor de este proyecto de integración internacional con un gran esfuerzo de muchos ya sea desde el gobierno de la provincia como institutos de investigaciones, universidades, empresas, ONGs y grupos de jóvenes como el IPOJ, (Instituto de política joven) que nos comprometemos con un proyecto generacional del cual somos parte y al cual aportamos y apostamos desde nuestra conducción, desde nuestra formación y desde nuestra experiencia.
Es la importancia generacional lo que pretendemos remarcar, la oportunidad que se presenta a quienes somos el presente pero quienes estamos totalmente comprometidos para ser el futuro con el trabajo que realizamos día a día.